El proyecto Centro Espacial Satelital de Colombia se plantea como un homenaje, un “arrullo” y una despedida a estas estructuras monumentales y escultóricas. ...
Álvaro Fernández Ros (Ciudad de México, 1962) se ha dedicado al diseño y publicación
editorial. Actualmente colabora en el diario El País como cartonista. Ha publicado
compilaciones de su trabajo con las editoriales Tumbona, Almadía y Penguin Random House....
Memorias de la ira. Arte y violencia en la Colección contemporánea del MALI en el MACG, muestra por primera vez en México un conjunto de obras provenientes de la colección del Museo de Arte de Lima (MALI), una de las mejores colecciones de su tipo en Latinoamérica.
...
La presente muestra reúne una selección multigeneracional de obras realizadas por artistas chicanos y latinos del sureste de California, todos con orígenes mexicanos. La exposición analiza la manera en que estos artistas exploran el carácter híbrido de su cultura, a través de cinco importantes temas....
A partir de tres escenas audiovisuales: Slapping Power, Parricidio y Las Dictadoras,
Deborah Castillo confronta las teorías fundacionales que han cimentado las aspiraciones
socialistas y los cambios geopolíticos que han sucedido no solo en su país de origen, sino
en disímiles latitudes....
Esta muestra da cuenta de la fortaleza de las artes gráficas latinoamericanas y de cómo la abstracción se apoyó para su difusión a nivel continental en el papel y sus técnicas de impresión. Gracias a esto, la Galería Pecanins sumó a su catálogo artistas claves en la historia del arte latinoamericano....
El gran malentendido. Wolfgang Paalen en México y el surrealismo disidente de la revista DYN es una exhibición configurada bajo la curaduría del doctor Daniel Garza Usabiaga, quien propone una exploración a partir de la obra, proyectos, conexiones y efectos que Wolfgang Paalen genera en su paso por México....
Esta revisión de la colección expande la investigación hacia el acervo documental del museo, relacionando algunos objetos con apuntes documentales de manifestaciones performativas realizadas a lo largo de su historia. ...
Representado por un adormilado hipopótamo de tamaño natural, Hoppe Hipo fue ideado por Allora y Calzadilla como una alegoría a los monumentos militares ecuestres ....
México: Pintura reactiva propone un nuevo escenario de la pintura en México. Los artistas reunidos en esta exposición realizan ejercicios reflexivos desde la pintura –y sobre todo desde lo pictórico- ajenos a las determinaciones unilaterales de esta técnica, la historia del arte, las tradiciones o contextos culturales y geográficos específicos....
Sofía Echeverri muestra una visión del mundo contraria a la tradición, donde la mujer se posiciona como protagonista de rituales para aclamar a la lluvia durante el inicio del ciclo agrícola, usualmente celebrados por los hombres en diversos pueblos originarios de México.
...
Diamondstar es una instalación sonora que Luis Mercado propone para conocer la BPM 37093, estrella de diamante también llamada Lucy, descubierta en 1999 por los científicos asociados del programa Whole Earth Telescope, ubicada en la constelación Centauro, a 50 años luz de la Tierra.
...
Organizada bajo la sombra amable de un homenaje postmortem, esta exposición recoge buena parte de la obra artística y editorial de Armando Sáenz Carrillo (Ciudad de México, 1955-2018), así como de su faceta como curador y museógrafo. ...
Los caminos son infinitos, llegan hasta el fin del mundo, hasta la raíz de la oscuridad, mejor dicho, los intestinos son el viaje universal, químico, fosforescente que nos da la vida, la cloaca de donde surge el cosmos, quiero decir: si alguna vez te has perdido, si has corrido por veredas eternas, desesperado, es porque llegaste a casa sin darte cuenta; quiero decir...
Villanueva exhibe las posibilidades pictóricas que las interfaces de las plataformas de redes sociales digitales poseen; su obra dispone de esas narrativas de prácticas comunitarias, como el shitpost, y que combina para crear piezas en formatos de novela y vídeo. ...
El lenguaje visual, la investigación plástica, y cierta taciturnidad configuran este escenario. Con más de 120 ejemplos creados por 15 artistas. ...
Modos de ver es el resultado de dieciocho meses de trabajo, investigación y diálogo con un conjunto de interlocutores de diversas disciplinas y procedencias, proponiendo un análisis de los hábitos, convenciones y sistemas que definen las formas de producir y ver el arte actual, y dislocando esta mirada mediante un acercamiento a otras perspectivas y metodologías.
...
La exposición, Con ojos puramente plásticos y mirada universal . Enrique Echeverría reúne obra de sus diversas etapas; se constata la gran producción de obras de un artista que evolucionó en su quehacer pictórico y supo aprovechar la asimilación de la gran variedad de corrientes artísticas con las cuales tuvo contacto y que le valieron para aventurarse a satisfacer su...
El futuro es hoy, ya está aquí, la historia se vino encima. Somos una civilización que nunca se desarrolló, construida con fragmentos de tiempo que se mezclan para dar forma a una decadencia aceptada por generaciones, una destrucción asimilada, universo de objetos...
El siglo XX abre una posibilidad de los modos de ver: la cámara proyecta imagen-movimiento y el dispositivo aumenta, modifica y distorsiona la realidad. ...
Exposición de videoinstalaciones titulada "El pajar."En su mayoría las piezas incluyen pacas de paja compactada o la imagen del pájaro. Estos elementos tienen la función de marcar las caras de los cristales de tiempo metafóricos con los circuitos de intercambio que se forman entre lo actual de la imagen matérica tridimensional y lo virtual de las imágenes del video.
...
Carlos Ginzburg (1946) es uno de los artistas conceptuales más importantes de Latinoamérica. Sus obras de naturaleza filosófica están muy influenciadas por la realidad sociopolítica, la acción, el performance, el arte pobre y ecológico, la intervención urbana o el sistema que involucra a los objetos.
...
El gobierno del Estado de Sonora- a través del Instituto Sonorense de Cultura-convocó a participar en la segunda edición de la Bienal Nacional del Paisaje. Fueron seleccionadas 43 piezas que se exhibirán de agosto a noviembre en el Carrillo Gil....
Recorrido por la obra de este singular creador argentino, uno de los representantes fundamentales de la vanguardia latinoamericana del siglo XX....
La obsesión, la repetición y el autoanálisis son elementos centrales en el trabajo de Karenina Gómez quien desde su formación en artes plásticas decide desplazar su trabajo hacia la manipulación digital, la imagen en movimiento y la animación. ...
Investigaciones en la expansión del libro como soporte artístico, como catalizador poético, como dispositivo de tiempo y meditación....
Muestra que conmemora los 40 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y España....
¿Cómo es que la exposición enfrenta al espacio que habita? Esta sería una de las preguntas centrales que plantea Griot, la verdad o los dispositivos de exposición. ...
A finales de los años setenta, la escena punk impulsó la consigna Do it youself (Hazlo tú mismo) como un acto de resistencia y un modo de producción contracultural. Aquella subcultura juvenil que se asumía sin futuro, dispuesta a confrontar el establishment y negar los valores de la sociedad de consumo, adoptó el ethos de la provocación y la insolencia —en el lenguaje...
La exposición ofrecerá a nuestros visitantes una aproximación del curso del trabajo del artista Mauricio Sandoval, particularmente en las últimas dos décadas. ...
Los Teules es una exposición que basa su contenido en la icónica muestra realizada por el artista jalisciense José Clemente Orozco en 1947, bajo el encargo ex profeso de El Colegio Nacional....
La exposición Darío Villalba. Obras 1974-2015 es la primera que realiza un museo en México, se reúne obra que representa sus diversas etapas de creación....
Una postura escéptica y aciaga; violenta, como gran parte del arte judeo-cristiano lo es. Estos estudios pretenden reflejar la fascinación por el arte religioso con el que he crecido, por un lado, y por el otro, una visión acendradamente desilusionada de la espiritualidad pero sobre todo, del envilecimiento de la doctrina que ha devenido en religión altamente jerarqui...
La acción sencilla de cargar, lanzar, golpear, romper o sembrar una piedra, sumadas al esfuerzofísico que conlleva cada una de estas acciones, son el motor reflexivo para pensar y cuestionar la apariencia inamovible de emergencia y urgencia que envuelve nuestros tiempos....
No es una novedad que la teoría de que la abstracción moderna está ligada a la representación del paisaje......
Quizá una de las preguntas que derivan de sleep/invisible podría plantearse así:
¿Deberíamos seguir hablando del trayecto o podemos pasar a las implicaciones del estar? ...
Carrillo Gil no sólo atesoró uno de los conjuntos de obras más coherentes del arte postrevolucionario mexicano sino que entre las décadas de los años cincuenta y sesenta acumuló una nutrida selección de obras sobre papel de artistas europeos, en diversos formatos y técnicas, privilegiando las artes gráficas y valorando especialmente la litografía y el libro....
A través de la pintura, Philip Nevin transita su búsqueda y necesidad por recordar u olvidar, manifestando su espontánea sensibilidad para concebir la complejidad de lo cotidiano, de todo lo conocido y por conocer....
Víctor Fosado pertenece a una generación privilegiada que se formó y trabajó en la ciudad de México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. La creación artística asumida como un campo de experimentación más allá de los límites disciplinares caracterizó la obra de varios artistas de esta generación....
A través de un examen de las imágenes del archivo fotográfico de la empresa que resguarda la Fototeca de Nuevo León, el proyecto se enfoca en la idea de desarrollo, las relaciones de poder y las transformaciones simbólicas que han ocurrido en dicho espacio: empresa privada, empresa paraestatal, parque público y parque público concesionado....
Copina doméstica es una exploración de sitios donde la naturalidad y la artificialidad conviven para crear experiencias paradójicas; es una reflexión sobre el animal disecado que va en dos sentidos: las relaciones que se presentan en la forma de entender un lugar u objetos a partir de la presencia del animal, y las similitudes que existen entre la foto y la taxidermia...
La muestra recoge parte de su producción desde 1976 hasta nuestros días y está organizada en dos núcleos bien definidos: un recorrido que se apuntala en una documentada cronología y una secuencia de diálogos visuales entre obras específicas....
Esta exposición hace parte de nuestro ciclo Ejercicios Exploratorios de la colección MACG, el cual se plantea como una práctica recurrente de revisión de nuestro acervo patrimonial, contemporáneo, bibliográfico y filmográfico. ...
Las obras de esta muestra exploran el lado más cínico de Manuel Solano. En estas pinturas y dibujos se plasman sus experiencias personales, a partir de su diagnóstico serológico y desde su condición como pintor invidente. ...
Proyecto a partir del pretexto histórico que trazan tanto la figura de Hieronymus Bosch y su pintura El jardín de las delicias en la conmemoración de 500 años de la muerte del artista y un paralelo cronológico relacionado con esa obra icónica. ...
La mutabilidad del arte como reflejo social va de la mano de los procesos históricos como de sus recursos expresivos y tecnológicos. El graffiti ha resignificado los espacios a través de signos tomando por asalto la propiedad privada con la legitimación de la práctica artística. En la pieza “Fragmentaciones temporales” se conjugan varios elementos. ...
Concibo la práctica pictórica como el desarrollo de una idea a lo largo de la vida. Cada pintura es una reanudación, un ordenamiento del caos, o bien, una fuga. La pintura se comporta como imagen, entra en su campo, pero es un acto de libertad, su dominio es el Color y el Tiempo...
En la alegoría de la caverna, Platón describe a unos seres encadenados con la espalda a la entrada de una caverna, teniendo solo la posibilidad de ver las sombras de los objetos y personas que pasan entre la fuente de luz (el sol o un fuego) y la pared de la caverna. Cuando logran salir tendrán que acostumbrarse a la claridad. Finalmente podrán apreciar los objetos y ...
El Programa BBVA Bancomer-MACG. Arte Actual es un programa formativo interdisciplinario post-académico que apoya el desarrollo, la producción y la exhibición de proyectos de artistas noveles. Es una iniciativa que combina la estructura museística institucional federal con la participación de la iniciativa privada en la búsqueda de estimular la práctica artística conte...
Eugenio Ampudia es en la actualidad uno de los artistas españoles más reconocidos. Su trabajo indaga, bajo una actitud crítica, sobre los procesos artísticos, el artista como gestor de ideas, el papel político de los creadores, el significado de la obra de arte, las estrategias que permiten ponerla en pie, sus mecanismos de producción, promoción y consumo, la eficacia...
La exposición busca evidenciar cómo las más representativas tendencias pictóricas ligadas al informalismo internacional arribaron a la escena artística mexicana y de qué manera este estilo de la abstracción tuvo resonancias, tanto en el trabajo de artistas mexicanos, como en el desarrollo de las colecciones de arte y de sus prácticas artísticas y expositivas....
El Museo de Arte Carrillo Gil se honra en exponer tres de las obras galardonadas de la primera Bienal de las Fronteras que fue organizada por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
La Bienal de las Fronteras es construcción y experiencia. Sus límites están definidos por las obras, ideas, contextos y biografías de sus participantes quienes contribuyen a...
En la conjunción de Lo que no se ve, abrazados por una selección de obras maestras de la fotografía contemporánea y de registros exquisitos en el acervo histórico de Telefónica, y por las reflexiones sobre este medio que el semiólogo Roland Barthes nos compartió en su póstuma escritura (La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, 1980), encontraremos una exploración d...
Ejercicios Exploratorios 1 de la colección MACG, se plantea como una práctica recurrente de revisión de nuestro amplio acervo patrimonial, contemporáneo, bibliográfico y filmográfico. ...
Muestra de videos análogos realizados por Vicente Razo en 2001. En ellos, el artista exorcisa la quimera del masivo espectáculo que por poco más de 80 años iluminara los hogares de billones de personas alrededor del globo....
Una revisión de una parte de la obra gráfica realizada por Alberto Castro Leñero durante los primeros años de la década de los ochentas. La mayoría de éstas piezas se publicaron en un libro de artista, Crónica de 20 días, publicado en México por la efímera editorial Penélope, dentro de su colección imágenes de Aurelia, en 1982. ...
El Museo de Arte Carrillo Gil, apoya las nuevas plataformas que revisan y analizan las nuevas prácticas del arte contemporáneo en el país, es por esto que será sede de la exposición que derive de la selección final de obras de la primera edición del concurso Arte Lumen. Convocatoria que tiene como objetivo apoyar y promover el desarrollo artístico y creativo de artist...
En esta Primera Bienal Nacional del Paisaje hemos podido identificar en la obra de numerosos artistas varias preocupaciones. Unas se relacionan al territorio y sus implicaciones económicas, sociales y políticas; otras, a problemas ambientales y a la necesidad de sustentabilidad; unas más, al concepto mismo de paisaje y su representación; finalm...
Ejercicio de reapropiación de materiales provenientes de diversas fuentes, descargas de internet, recuperación de películas domesticas encontradas en mercados de pulgas, viejos casetes VHS con moho, entre otros objetos, artificialmente integrados en un organismo audiovisual mutante, que intenta generar un contacto emocional con un acontecimiento siniestro que tiene pr...
Driving Forces es una pieza que parte de la astronomía y la observación del universo, generando reflexiones sobre nuestra condición de elementos dentro de múltiples sistemas. Además, el trabajo aborda cuestiones sobre nuestra curiosidad y las herramientas con las que estudiamos las fuerzas que mantienen aquellos sistemas unidos y funciona...
LARA es un proyecto que invita anualmente a ocho artistas a participar en una residencia en una locación específica de un país latinoamericano para, basados en esta experiencia, producir una obra de arte para una posterior exhibición colectiva.
En esta 3ra edición se presenta el trabajo realizado por los artistas en Oaxaca, una región de México que goza de una de l...
Transformar la obra de arte en una experiencia completa que versa sobe la termoeconomía, la termodinámica, la globalización y la empresa humana hacia la auto aniquilación a través de la nubificación nuclear.
Adrián percibe la naturaleza humana como parte de un universo complejo que nos mantiene entrelazados a lado de la materia, fuerzas cósmicas y uno que otro sig...
Propuesta de exposición que plantea tres reflexiones sobre la relación entre el hombre y su entorno: la mirada, la experiencia de un tiempo geológico y la marca.
En este proyecto, el dibujo es un medio que funciona como la representación de relieves y de marcas a través de líneas, y como elemento narrativo en la construcció...
Una revisión del proceso creativo de Emilio Chapela (D.F., 1978) que reunirá 20 obras gestadas desde 2007. La muestra observará una cadena de representación emblemática de los procesos hacia el extravío, o incluso vacío total, por hipertrofia en los sistemas de información. ...
La exposición pretende abarcar los tres ámbitos de estudio de Terrazas, partiendo de sus primeros experimentos plásticos, su experiencia como arquitecto urbanista, y como diseñador del equipo de los juegos olímpicos. Cobrando importancia sus primeros años de investigación y desarrollo....
El proceso creativo de Gina Arizpe está fundado en acciones artísticas en la frontera con la vinculación social y el estímulo al bien común, atendiendo y configurando experiencias acorde al paradigma de las estéticas relacionales.
...
La apreciada artista regresa al Museo Carrillo Gil (donde hace veinte años tuvo una gran muestra individual de la cual varias de sus estampas entonces mostradas pasarían a la colección de este museo) con una serie gráfica que la revela más fuerte y elocuente que nunca....
Este nuevo montaje arrojará luz sobre el impacto y el valor de las cien obras más representativas de nuestro museo. El conjunto de obras seleccionadas se exhibirán junto con materiales documentales diversos (catálogos, notas de prensa y fotografías), los cuales narrarán diversas historias de la colección....
Serie de videos inspirados por el cruce entre los conceptos míticos de narciso, la cotidianidad y la fenomenología alrededor de los selfies y la metáfora científica de la simetría reflejada a través de la dimensión del espejo....
Revés es una muestra individual del ejercicio estético de Balam Bartolomé, que estará en exhibición a partir de noviembre y en la cual se ha reunido un grupo heterogéneo de obras y objetos que permiten conocer la práctica del artista desde su particular proceso de creación, contexto y referencia...
Elementos maquínicos de ensamble y correlación, de entidad, subjetividad e interacción; mismos que permiten evidenciar el largo, intrincado y mutable mundo de las percepciones que se catalizan en ideas, desarrollos evolutivos o no, dispositivos receptores, transmisores… obras....
La muestra refiere a la cultura grecorromana en México, enfatizando en investigaciones de Alfonso Reyes y destacando asociaciones con el arte moderno y contemporáneo.
Obra de: Francis Alÿs, Doménico Anderson, Raúl Anguiano, Federico Cantú, Carlo Carlone, José Clemente Orozco, Gabriel Orozco, Pablo Picasso, Alfonso Reyes y Ángel Zárraga, entre otros....
Instalación sonoplástica del artista Fernando Andonaegui, quien aprovecha para rendir tributo a la operación esculto-emocional del gran Matías Goeritz, a partir de la experiencia de interlocutores dispersos por el mundo contemporáneo, quienes reflexionaron con estos conceptos y grabaron en sus respectivas lenguas.
...
Pastiches visuales que representan en capas las distintas influencias que existen dentro de la cultura mexicana, desde la precolombina hasta la modernista, haciendo intervenciones en discos encontrados en las calles de su ciudad natal, México, y de Brooklyn, ciudad donde vive actualmente....
Examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos.
Se analiza el concepto de proxemia identificado por el antropólogo estadunidense Edward T. Hall en los primeros años de la década de los 60 y que hoy día sugiere algunas fracturas. ...
Semblanza se ofrece como un ejercicio experimental, una instalación gráfica de carácter documental, en el que se desarrollan y engranan las transformaciones y transiciones que han permitido concebir al MACG como una estructura cambiante y en permanente evolución. ...
El Museo de Arte Carrillo Gil presenta al artista visual y diseñador industrial Mauricio Limón, con una videoinstalación para el Gabinete de audio y video. ...
El Gabinete de papel y gráfica del Museo de Arte Carrillo Gil presenta Despechadas, me dejaste con hormigas en el alma, una exposición en la que Carmen Boullosa (ciudad de México, 1954) utiliza versos, frase y citas de clásicos del Siglo de Oro español, apelando a una mirada menos obsesionada con el presente puntual, divagante y pasional, aunque reservada, verbal y si...
El Museo de Arte Carrillo Gil se congratula en presentar Travesías. Los viajes de las obras más representativas de la colección MACG (1948-1974), una exposición conmemorativa que celebra el 40º aniversario del museo.
Travesías es una exhibición de carácter documental y narrativo que aborda desde el ámbito interpretativo, historiográfico y estadístico cómo, cuándo y d...
Utilizando el collage fotográfico y la manipulación de ilustraciones de libros antiguos, de la Garza busca compartirnos su propio "Atlas", más allá de una visión lineal de la historia y en la conquista de signos que problematicen nociones convencionales sobre los usos de la imagen y el poder expansivo de la representación. ...
La obra de Txema Novelo es una curiosa mezcla de misticismo, rock, anarquismo y videojuego. En un proceso que vincula mestizaje cultural, perversión del lenguaje y saqueo de esas influencias, Novelo ha desarrollado un singular lenguaje con acentos crípticos que intentan moverse en complicidades, entre acciones psicodélicas, esoterismo, y conciencia social, por medio d...
El Museo de Arte Carrillo Gil en colaboración con el Museo de Pintores Oaxaqueños (MUPO) presenta la muestra Materia abyecta: resonancias y obstrucciones en torno a Rodolfo Nieto, con más de cincuenta piezas de papel poco conocidas del artista oaxaqueño, mismas que fueron objeto de revisión y muestra en el MUPO, bajo el título de Ordinario-Extraordinario en el 2012....
El gabinete de gráfica y papel del MACG recibe en esta ocasión una enérgica serie de dibujos creados recientemente por Enrique Minjares, enfocados en iconografías de la farsa (grin, giggle), el miedo (burst), o la urgente bienaventuranza (bliss), y por consiguiente visitando el imaginario popular moderno de las fuerzas de lo medrante y lo ininteligible....